jueves, 30 de agosto de 2007

AUMENTO DE LITIGIOSIDAD LABORAL

Un régimen jaqueado por la Justicia
Paralas aseguradoras, Córdoba es la provincia más conflictiva
LANACION.com Economía Jueves 30 de agosto de 2007

viernes, 24 de agosto de 2007

I Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídricas

I Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídricas
13, 14 y 15 de septiembre de 2007
Ciudad de Río Ceballos

OBJETIVOS
Motivar la participación científica, política y ciudadana en pos de la conservación, restauración, educación y el uso sustentable de los bosques nativos y las cuencas hídricas
http://reforestacion.com.ar/i-congreso-regional-de-conservacion-de-bosques-y-cuencas-hidricas
Informes: 03543-454629 suar_bio@arnet.com.ar

PROGRAMA
Jueves 13

08:00 Acreditación.
10:00 Inicio y Exposición Inaugural.Dr. Daniel Renison Profesor adjunto de la Cátedra de Ecología. UNC.“Bosques y pastizales alto serranos: nuestro capital natural”
11:00 Café.
11:30 Lic. Antonio E. Brailovsky Profesor de la UBA y La U de Belgrano“Historia de los Bosques en Argentina”
13:00 Exposición oral
13:30 Horario de Almuerzo.
16:00 Dr. Enrique Bucher Director del Centro de Zoología Aplicada“Problemática de los bosques en la región centro”
17:30 Café. (Merienda).
18:30 Exposiciones Orales.
20:00 Fin del Día.

Viernes 14
10:00 Biol. Melisa Georgis Consejera de la Cooperativa de agua de Río Ceballos.“Problemas Sociales, Económicos y Políticos en el manejo de nuestros recursosHídricos”
11:00 Café.
11:30 Norberto Costa Movida Ambiental de Termas de Río Hondo.“MEDIO, AMBIENTE Y SOBERANIA: ¿quién defiende nuestra calidad de vida?”
12:30 Exposiciones Orales.
13:00 Fin Exposiciones Orales y Horario de Almuerzo.
15:00 Exposición de Póster. Con ágapes y café.
20:00 Fin del Día.
Sábado 15
08:00 Salidas. Visita a la reserva hídrica La Quebrada (máx. 15 personas).Visita al área de restauración y futuro botánico en Río Ceballos (máx. 15 personas).
13:30 Cierre. Entrega de Certificados. Almuerzo de choripan y vegetales y eventos musicales.

Costos
Inscripción Expositores: $30 (incluye certificación de expositor, remera del evento, salidas y almuerzo de cierre).
La entrada al congreso es libre y gratuita. (La certificación de asistencia tiene un costo de $ 10).

sábado, 11 de agosto de 2007

Para Daniel Sabsay la gestión en materia ambiental “es un fiasco”

Para Daniel Sabsay la gestión en materia ambiental “es un fiasco”

Así lo expresó el titular de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales en el programa “Ambiente y medio”, que conduce Sergio Federovisky y emite la señal de cable Metro los jueves a las 12 del mediodía.

CAPITAL FEDERAL, Agosto 10 (Agencia NOVA) A las denuncias por corrupción en la Secretaría de Medio Ambiente, se le suma la de aparente inacción y la falta de proyectos serios para mejorar la calidad ambiental.

En ese sentido, Daniel Sabsay, el director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, fue entrevistado en el programa “Ambiente y medio”, conducido por Sergio Federovisky y emitido por la señal de cable Metro los jueves a las 12 del mediodía, donde criticó a la clase política por la poca relevancia que tiene el medio ambiente en la agenda pública.

El abogado constitucionalista aseguró que “la gestión en materia ambiental es un fiasco”, ya que “se dejó pasar un año sin que se haya hecho nada” y agregó que “los resultados han sido nulos después de las enormes expectativas que había. Las medidas que se tomaron fueron cosméticas y mediáticas, y por ende, el daño, los factores de riesgo y el asentamiento de nuevas actividades empeora aún más la situación”.

Según Sabsay, esto ocurrió porque “no se elige a las personas adecuadas, no hay una política ambiental y no existe prioridad de agenda”, y denunció “la inexistencia de instrumentos para hacer una gestión de desarrollo sustentable que no sólo involucre a la Secretaría de Medio Ambiente sino a gran parte del gabinete”. Como resultado, “vemos un fracaso tras otro de manera impresionante”.

Por otro lado, el ambientalista analizó que “se deberían trazar objetivos prioritarios y contar con equipos”, en lugar de “arrasar y desconocer a toda la planta de la Secretaría”, porque “con altos y bajos, es gente sumamente valiosa, con experiencia en el terreno y que sería muy útil en la gestión”, y precisó que “habría que ver si se pueden fortalecer algunos lugares y ver cómo se reinserta institucionalmente una dependencia que tiene muy poco valor de ala”.

Finalmente, Sabsay lamentó que la ley de bosques, que permitiría frenar el desmonte de bosques, todavía no se haya tratado: “Los senadores desgraciadamente son quienes tienen competencia para tomar esas decisiones”, y agregó que “uno se pregunta si ante la emergencia y la falta de compromiso si no cabe dictar un decreto de necesidad y urgencia”. También, aclaró que “la Secretaría de Medio Ambiente no se involucró para impulsar esta sanción”.
Fuente: Agencia NOVA www.agencianova.com
10/08/2007

lunes, 6 de agosto de 2007

GESTION DE RESIDUOS - COMPOSTAJE

Gestión de Residuos

Compostaje - Parte 01
Existen dos grandes categorías en que se puede dividir la basura, biodegradable y no biodegradable. Ya que la fracción biodegradale (putrescible) de la basura generada representa en general un gran porcentaje (60-80% en peso húmedo) su tratamiento produciría un impacto favorable en el ambiente y la salud de la población.Para efectos de comparación se puede pensar en que los materiales tradicionalmente “reciclables” (e.g. botellas de vidrio, latas, etc.) representan menos del 20% de la basura generada. Se debe aclarar que no toda la basura puede ser compostada. Como en todo proceso la calidad del producto es función de la calidad de las materias primas, en éste caso al compostar basura se obtendrá basura, por otro lado al compostar materia orgánica se obtendrá materia orgánica estabilizada, es decir compost.



¿Qué se puede compostar?

Esto es función del tipo de tecnología a utilizar, así como de las características deseables en el producto final y el uso que se le dará al compost. Las tecnologías pueden ser desde las llamadas tecnologías mínimas (e.g. pilas de compost) hasta el compostaje en reactores controlados. Es importante recordar que los costos de inversión y operación también son función de la tecnología a utilizar, siendo usualmente las tecnologías mas complejas relativamente mas caras, aunque con las mas complejas se puede controlar de mejor manera el proceso (mejor control de olores y lixiviados) y así obtener un producto mas uniforme y de mejor calidad.El compost, como producto, tiene valor desde tres puntos de vista diferentes:
1. Como fertilizante, es decir por su contenido de macro (NPK) y micronutrientes
2. Como acondicionador de suelos, por su contenido de materia orgánica (en forma de humus) y
3. Como supresor de fitoenfermedades, por su contenido y variedad de microorganismos.
Además el compostaje, por ser un proceso exotérmico (da lugar a la generación de calor), tiene la capacidad de pasteurizar la materia orgánica, es decir, en un proceso de compostaje adecuadamente controlado se puede reducir la cantidad de microorganismos patógenos (e.g coliformes, salmonela) a un mínimo, lo cual es una condición necesaria en caso de utilizarse el compost para la producción de alimentos para el consumo humano.La calidad del compost depende básicamente de la cantidad de materia orgánica estable (humus), de la presencia de contaminantes (pedazos de vidrio, plástico, concentración de metales pesados) y el porcentaje de macronutrientes (NPK). Existen además otros parámetros que se utilizan para la clasificación del compost. Usualmente estos parámetros (proceso de reducción de patógenos, concentración salina, contenido de micronutrientes, etc.) están relacionados con la aplicación particular del compost. Idealmente un compost de alta calidad debería tener un alto porcentaje de macronutrientes (usualmente un NPK mínimo de 1-0.5) y un mínimo (o nada) de contaminantes. Los compost bajos en nutrientes y con mucha contaminación (e.g. alto porcentaje de no putrescibles, metales pesados), es decir de baja calidad, usualmente se utilizan como recubrimiento diario en los “rellenos sanitarios”, con lo que los nutrientes y la materia orgánica termina siempre en los basureros. Por otro lado, los compost de buena calidad se utilizan en agricultura, reforestación, horticultura, jardinería, como recubrimiento (mulch) de suelos cultivados, para propagación y siembra en macetas (invernaderos), parques, tierras de pastoreo, etc. Estos últimos son los usos ideales del compost, pues de esa manera la materia orgánica tomada del suelo (en forma de productos vegetales y animales) retorna al suelo, con lo que se puede decir que hay un “reciclaje” de materia orgánica.
Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son:
Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados.
Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.
pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )
Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.
Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.
Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes.
Bibliografía: http://www.infoagro.com/abonos/compostaje.asp

¿Qué se puede hacer con la basura? Compost y Compostaje. Gladys R. Lemus.

Fuente:

sábado, 4 de agosto de 2007

Piden prohibir la actividad minera en Ongamira

Piden prohibir la actividad minera en Ongamira

La lucha silenciosa y constante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados ¡Ongamira Despierta!, que busca evitar la radicación de explotaciones mineras a cielo abierto en la zona de Ongamira (unos 120 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba) tuvo repercusiones esta semana en la Legislatura cordobesa.
La parlamentaria Zulema Hernández (Frente para la Victoria) presentó un proyecto de ley para prohibir las actividades industriales y mineras que empleen técnicas de lixiviación con sustancias tóxicas o cualquier otra técnica que requiera el uso de explosivos e insumos tóxicos, en el valle de Ongamira, Sierras de Ischilín y Sierras de la Higuerita.
La lixiviación es el proceso que permite separar de un mineral o alguna sustancia compleja, las partes solubles de las insolubles, mediante la utilización de disolventes.
Asimismo, la iniciativa propone vedar en el área indicada (incluidas las cuencas hidrológicas) la instalación, operación o funcionamiento de laboratorios de metalurgia, análisis químicos o de cualquier otra naturaleza destinados de modo principal, eventual, esporádico o aisladamente, al desarrollo actual o potencial de las técnicas de referencia.
Finalmente, Hernández propone que toda actividad productiva, industrial, minera y extractiva que se desarrolle en la zona demarcada y que no se considere prohibida en su proyecto, deberá acreditar ante la Secretaría de Minería de la provincia la aprobación del estudio de impacto ambiental.
La disputa. ¡Ongamira Despierta! asegura que en los registros catastrales de la Secretaría de Minería, en la plancha correspondiente a Jesús María, figuran como otorgadas sobre el río Ongamira-Pinto las minas María Haydée, Norberto, Cristian y José Manuel. Mientras que en la zona de Todos los Santos y Cañada de Río Pinto fueron otorgadas las minas Work I, II, III, IV, V y VI, señala.
En diálogo con esta diario, los asambleístas se mostraron sorprendidos por las declaraciones realizadas a Cadena 3 por el secretario de Minería de la provincia, Néstor Scalerandi sobre que “en Ongamira no pasa nada” y que por esa razón era necesario “llevar tranquilidad a los vecinos”.
La Voz del Interior envió un correo electrónico solicitando información oficial al respecto, pero no fue respondido.
Fuente: LA VOZ DEL INTERIOR
04/08/2007

viernes, 3 de agosto de 2007

Postergan definición sobre clausura de PETROQUÍMICA RIO TERCERO

La definición sobre la clausura de Petroquímica se postergó hasta hoy

Río Tercero. Aunque la decisión del Gobierno municipal era la de anunciar ayer la resolución por la cual levantaba la clausura que pesa desde el jueves de la pasada semana sobre la planta de Petroquímica Río Tercero, la definición quedó postergada para hoy. Ayer, al cierre de esta edición, continuaba una prolongada reunión en el municipio, en la que participaban el intendente, Luis Brouwer de Koning, algunos funcionarios, su asesor jurídico, Luis Ponce Muiño, miembros del Juzgado de Faltas y representantes de la consultora cordobesa IL&A, contratada para una inspección en la planta química clausurada.
A las 15.30, esa consultora entregó al municipio el informe con sus primeras conclusiones. Según trascendió, en ese texto se apuntarían varios elementos que consideraría necesarios para minimizar los riesgos de escapes en esa empresa. Pero no concluyó la reunión en la que se trataban de definir las exigencias técnicas y legales que se impondrían a Petroquímica.
“Por hoy no habrá definiciones. Es posible que mañana sí”, dijo a este diario un funcionario cuando caía la noche y tras consultar al intendente.
Sin embargo, por declaraciones previas a esa reunión de varios integrantes del gabinete, se podía anticipar cuál sería el escenario a definir. De algún modo, es el que este diario anticipó ayer.
El municipio levantaría la clausura, pero exigiendo que la empresa sume antes algún nuevo equipamiento en su sistema de control de escapes ante paradas imprevistas de planta. Algunos datos marcaban que entre esas exigencias figurarían otro equipo electrógeno y un sistema de bombas adicionales al existente, que minimizaría el riesgo de emanaciones y aseguraría sobre todo que no pueda haber escapes de gas fosgeno. Incluso trascendió que Petroquímica, ya advertida de cuáles serían algunos de los requerimientos, habría ido incorporando en las últimas horas algunos de ellos, para acelerar los tiempos que le permitan recuperar su actividad.
Entre las cuestiones que se discutían en el municipio anoche figuraba la lista de exigencias para habilitar en lo inmediato la planta, pero también otra serie de requisitos que se impondrían para que sean cumplidos en un plazo de tres o seis meses.
La Voz del Interior
03/08/2007